La Unidad Parapsicológica de Investigación, Difusión y Enseñanza (UPIDE) es el nodo dedicado a la investigación científica, metódica y experimental de la consciencia y la sintergia; particularmente los fenómenos de percepción extra-sensorial, psicoquinesia, y la posibilidad de supervivencia de la consciencia después de la muerte corporal.
| Investigación | Descripción | Investigadores | Periodo | Estatus |
|---|---|---|---|---|
| Evaluando narrativas de experiencias cercanas a la muerte (ECM) con IA | Identificar elementos comunes de ECM en grandes volúmenes de narrativas mediante entrenamiento de modelos de IA. Primer esbozo presentado en la 67ª Convención Anual de la Parapsychological Association (Friburgo). | Alex A. Álvarez y Ramsés D'León |
Inicio:2025
Finaliza:2026
|
Preparando el protocolo |
| Visión remota aplicada a la predicción del tiempo atmosférico | Financiado por IRVA. Entrenamiento de participantes y uso de modelos IA como grupo control. Reporte preliminar enviado a IRVA a mediados de 2025. | Javier Martínez y Ramsés D'León |
Inicio:2024
Finaliza: 2026
|
Análisis de los resultados |
| Experiencias de telecomunicación anómala | Recolectar experiencias anómalas relacionadas con llamadas, SMS, correos y redes sociales; interesan casos sin explicación convencional. | Alex A. Álvarez |
Inicio:2025
Finaliza:2027
|
Proceso de recolección de la muestra |
| Actividad fisiológica anticipatoria (AFA) y su relación con estímulos asociados a movimientos telúricos | Evaluación de variables fisiológicas (conductancia, VFC) ante estímulos asociados a actividad sísmica. Banco de imágenes concluido y presentado en la 66ª Convención (Mérida). | Rodrigo Arriola y Ramsés D'León |
Inicio: 2025
Finaliza: Por definir
|
En pausa |
| Percepción aural | Evaluar la supuesta percepción del 'aura' / biocampo con protocolo doble ciego para evitar filtraciones de información. | Ramsés D'León y Antonio Altamirano |
Inicio: 2025
Finaliza: Por definir
|
Preparando el protocolo |
| Experiencias psicodélicas en asistentes a festivales de música electrónica | Estudio cualitativo: cuestionarios a asistentes en festivales (fenomenología de experiencias psicodélicas). | Aritzaí Aldrete y Ramsés D'León |
Inicio:2025
Finaliza: Por definir
|
Preparando el protocolo |
Mérida, México — Agosto, 2024
Organizada por UPIDE & la Parapsychological Association.
Unidad Parapsicológica de Investigación, Difusión y Enseñanza (UPIDE), Ciudad de México
Centro de Investigación de la Sintergia y la Consciencia (CISC), Ciudad de México
Desde 2023, UPIDE ha estado estudiando la Visión Directa (DV), una habilidad que permite generar imágenes visuales desde fuentes distintas a las retinas. Esta investigación multidisciplinaria presenta resultados de métodos controlados aplicados con nueve niños entrenados por Nili Bar.
Este programa de investigación exploratorio busca comprender las posibilidades de la visión extra-ocular mediante aproximaciones científicas rigurosas y perspectivas interdisciplinarias.
Organizado por Society for Scientific Exploration
En una serie de eventos organizados por voluntarios que tuvieron lugar entre diciembre de 2021 y enero de 2022, la Comunidad de Parapsicología Pública ofreció un espacio virtual para que académicos y miembros del público exploraran la aplicación de prácticas basadas en la conciencia como agentes de cambio para ayudar a combatir la crisis climática global.
De este proceso abierto en línea surgieron tres nuevas iniciativas, que comenzó con un taller e ideathon y concluyó con un sprint colaborativo. Daremos una breve actualización sobre esos proyectos, los éxitos y desafíos de la fórmula taller/ideathon/sprint para la investigación colaborativa, y cómo podría ser implementada por otros en la comunidad científica.
Unidad Parapsicologica de Investigación Difusión y Enseñanza (UPIDE), Ciudad de México
La concepción mecanicista de los sistemas biológicos ha dominado nuestra forma de pensar sobre la vida durante más de 400 años. Ha sido muy útil para el avance de todas las ciencias biológicas y de la salud, pero elimina la noción de la interconexión de la vida más allá del nivel ecológico, así como la posibilidad de que la conciencia sea algo más que una propiedad emergente del cerebro. Superar esta visión del mundo tan profundamente arraigada podría contribuir a un mejor cuidado del planeta y, por lo tanto, reducir los efectos del cambio climático.
Unidad Parapsicológica de Investigación, Difusión y Enseñanza (UPIDE)
Centro de Investigación de la Sintergia y la Consciencia (CISC)
Administrador de la Parapsychological Association
Un objetivo sin un plan es solo un deseo. Podemos discutir diferentes enfoques para abordar uno de los problemas globales más críticos de nuestras vidas, pero si no nos unimos para combatirlo, solo estamos soñando despiertos.
Los asistentes han sido invitados a crear o unirse a equipos para generar proyectos específicos utilizando la consciencia como un medio para la acción climática.
Convención conjunta entre la Parapsychological Association y la Society for Scientific Exploration
Unidad Parapsicológica de Investigación, Difusión y Enseñanza (UPIDE), Mexico City, Mexico
En parapsicología, el término aportes se usa para describir la aparición o transferencia anómala de objetos a otras ubicaciones. Las instancias presuntas de este fenómeno han sido principalmente documentadas en casos de mediumnidad física durante el apogeo del Espiritualismo, entre 1850 y 1920.
El fenómeno también ha sido estudiado en entornos no mediúmnicos en los últimos 100 años, aunque el número de casos bien documentados es bastante pequeño.
Este caso se desarrolla en la Ciudad de México, involucrando a una pareja casada (HM de 56 años y LP de 45 años), ambos no afiliados a la mediumnidad, con aportes recurrentes presuntamente desde 2016.
Los objetos aportados son usualmente monedas bien conservadas de México y otros países, pero también se han reportado medallas, flores muertas e incluso manzanas. Los fenómenos parecen estar principalmente vinculados a HM, aunque también se han documentado aportes cuando solo LP está presente.
El caso ha sido explorado a través de dos fases. La primera fase incluyó mediciones cualitativas y cuantitativas:
Los videos más relevantes de los análisis incluyen tres grabaciones donde las monedas aparecieron apenas fuera del rango de la cámara, tres donde la moneda aparece en cámara pero el punto de origen no fue cubierto, y dos donde una cámara registra el procedimiento de la moneda siendo aportada en tiempo real.
Al menos 61 monedas aportadas han sido documentadas dentro de sus casas desde el inicio de los fenómenos, y otras 38 desde la instalación de las cámaras. También se han reportado frutas, plantas marchitas, golpes, susurros, aromas y orbes.
La segunda fase fue diseñada alrededor de un enfoque parapsicológico clínico, solicitando la ayuda de tres médiums (dos certificados por el Windbridge Institute o la Forever Family Foundation) y un chamán, debido a una agencia adicional aparentemente no relacionada con HM o LP.
También se consideraron las características del Modelo de Dis-Facilidad Transliminal de Agentes Poltergeist de Ventola y colegas.
Convención conjunta entre la Parapsychological Association y la Society for Scientific Exploration
Unidad Parapsicológica de Investigación, Difusión y Enseñanza (UPIDE), Ciudad de México, México
Centro de Investigación de la Sintergia y la Consciencia (CISC), Ciudad de México, México
Los fenómenos psi visibles a gran escala son difíciles de encontrar, y aún más difíciles de replicar en entornos controlados. Las experiencias excepcionales que incluyen la perturbación física y observable anómala de objetos se encuentran a lo largo de la historia de la parapsicología, particularmente en estudios de mediumnidad física.
El investigador más entusiasta del psi andaría con cuidado al atribuir validez científica a los fenómenos físicos más marginales, como la levitación, materialización y teletransportación. El caso que estamos estudiando pertenece a esta última categoría.
En parapsicología el término "aporte" se usa para describir la aparición paranormal o transferencia de objetos a otras ubicaciones. Los casos presuntos de este fenómeno han sido documentados principalmente en casos de mediumnidad física durante el apogeo del Espiritismo (1850 a 1920), investigando algunos de los médiums más famosos de su época: Indridi Indridasson, Franek Kluski, entre otros.
Los aportes han sido escasos y difíciles de registrar en el último siglo; sin embargo, han ocurrido en presencia de grupos de asistentes como el Grupo Experimental Félix y el SORRAT. Individuos no relacionados con la mediumnidad también han sido estudiados respecto a sus fenómenos similares a los mediúmnicos.
El caso en cuestión se desarrolló en la Ciudad de México, alrededor de un hombre casado de 55 años referido como "HM," no afiliado con la mediumnidad, y con presuntos aportes recurrentes desde 2016.
Los objetos aportados son usualmente monedas bien conservadas de México y otros países, pero también se ha reportado que aparecen medallas, flores muertas, e incluso manzanas. Después del inicio de los fenómenos, ha viajado emocionalmente a través del miedo, la curiosidad y finalmente la aceptación.
Ha tomado cursos parapsicológicos en el Centro de Educación Rhine y la Unidad de Parapsicología Koestler. Ha mencionado en múltiples ocasiones que no tiene interés en ganancia económica o fama, y está verdaderamente impulsado por la investigación científica.
Basándose en investigación previa, se procedió con un paradigma de "grupo de investigación cooperativa", incluyendo a HM en el diseño, operacionalización y definición de las variables del estudio.
La Fase 2 incluyó la instalación y análisis de otros sensores, como termómetros de pared, gaussímetros, T-RNGs, la adición de sensores fisiológicos, y el análisis físico y geológico de los objetos aportados.
La validez y clasificación del caso es difícil de evaluar en este punto. La descripción de los eventos es congruente con algunos de los criterios en la fenomenología de casos de poltergeist, pero también hay elementos de emergencia espiritual.
Sin embargo, la cooperación completa de HM, la presunta recurrencia y las implicaciones de campo del caso son suficientes para ser dignas de investigación científica rigurosa.
Unidad Parapsicológica de Investigación, Difusión y Enseñanza (UPIDE), Ciudad de México, México
La idea de que las habilidades psíquicas (o psi) se transmiten en familias ha sido un tema poco explorado dentro del campo de la parapsicología. Varios estudios experimentales que evalúan el rendimiento psi de diferentes miembros de la familia, así como encuestas y análisis de pedigrí, sugieren que este podría ser el caso.
Sin embargo, la primera evidencia molecular que apoya esta idea apareció hace unos meses. A partir de una muestra cuidadosamente seleccionada de individuos psíquicos, se obtuvo ADN y se comparó con el de un grupo control (no psíquicos).
Este gen codifica una proteína masiva (alrededor de 10 veces el tamaño de la proteína promedio) cuya función y estructura aún no han sido adecuadamente dilucidadas. La proteína TNRC18 se expresa en muchos órganos y en diferentes regiones del cerebro y tiene nueve isoformas.
El objetivo de este trabajo es profundizar en los aspectos funcionales y estructurales del producto del gen TNRC18 e intentar determinar si es probable que esté de alguna manera involucrado en la función psíquica.
La proteína TNRC18 está ampliamente distribuida a lo largo del clado de vertebrados, pero también en algunos artrópodos y un gusano plano. Además, se encontraron homólogos en otros eucariotas, principalmente plantas.
Se identificaron tres dominios funcionales para la proteína TNRC18: homología adyacente a bromo (BAH), Tudor y Hoxb9. La predicción de regiones desordenadas confirmó la presencia de esos dominios y reveló que la mayor parte de la estructura proteica puede carecer de una estructura secundaria definida.
Todos los dominios proteicos identificados en TNRC18 están de alguna manera involucrados en la regulación transcripcional. Esto puede sugerir que el gen TNRC18 por sí solo podría no ser el único responsable del desarrollo psi, sino que puede tener un papel fundamental como parte de una red regulatoria transcripcional.
Este tipo de redes comprenden diferentes proteínas reguladoras y sus interacciones con genes diana y se ha encontrado que son especialmente importantes en varios aspectos asociados al cerebro, como el comportamiento y los trastornos cerebrales.
Aunque se encontró solo un polimorfismo en una secuencia intrónica del gen TNRC18, esto podría tener implicaciones importantes en la expresión del producto génico. La variación dentro de las regiones intrónicas puede resultar en la expresión de diferentes isoformas proteicas.
Su presencia en todos los clados principales de vertebrados apoya la idea de que el psi puede no ser un rasgo exclusivamente humano, sino que podría estar presente al menos en otros animales. Los análisis filogenéticos adicionales podrían ayudar a dilucidar el camino evolutivo del gen TNRC18.
Unidad Parapsicológica de Investigación, Difusión y Enseñanza (UPIDE), Ciudad de México, México
¿Cómo se desarrolla el talento psíquico? ¿Existen caminos distintos para llegar a manifestar habilidades psi? Esta presentación explora los diferentes trayectos personales y contextuales que pueden influir en el surgimiento y desarrollo del talento psíquico.
Se analizan testimonios de personas con experiencias psi, así como estudios de casos y aproximaciones teóricas sobre los factores que facilitan o dificultan el desarrollo de estas capacidades.
Los caminos hacia el desarrollo psi son diversos y no siguen un patrón único. La interacción entre factores individuales y contextuales parece ser clave para la manifestación de habilidades psíquicas.
Se destaca la importancia de la práctica, el entorno de apoyo y la apertura mental para potenciar el talento psi, así como la necesidad de mayor investigación interdisciplinaria.
El talento psíquico puede surgir por diferentes vías y en distintos momentos de la vida. Comprender estos caminos ayuda a desmitificar el fenómeno y a promover un enfoque más integrador y científico en su estudio.
Estudio sobre visión extra-ocular en niños. Incluye un programa de entrenamiento para explorar percepciones no convencionales, estudiar su relación con la actividad cerebral y mejorar el bienestar de quienes presentan esta capacidad. Lee el artículo para más detalles.
Un estudio en Latinoamérica analizó cómo las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) transforman la vida. Más de 120 hispanohablantes relataron cambios profundos en sus creencias y actitudes, además del surgimiento de facultades psíquicas como mayor intuición y sensibilidad. Estos hallazgos coinciden con investigaciones en otras culturas, lo que sugiere que las ECM producen efectos universales en la consciencia, más allá de las diferencias culturales.
"Experiencias compartidas de muerte (SDEs) y experiencias de comunicación con los fallecidos (ADCEs)” es un estudio que explora experiencias mentales no ordinarias relacionadas con la muerte de una persona conocida o desconocida. El estudio se llevó a cabo en cuatro muestras con diferentes antecedentes culturales: participantes italianos, mexicanos, brasileños y taiwaneses. Te invitamos a leer el artículo completo para obtener más detalles sobre estas fascinantes experiencias y las discusiones en torno a su origen.
La teoría de rasgos es una rama de la psicología dedicada a la factorización de aquellas características estructuradas de la psique humana. Se ha podido discernir que elementos de la personalidad determinan o sintetizan el comportamiento de las personas. Dentro de ese marco referencial se encuentran los temperamentos, los caracteres y la transliminalidad.